jueves, 18 de noviembre de 2010

Tareas de Quimica Noviembre 2010

SEP                                                              SEMS
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
MATERIA:
QUIMICA I
TEMA:
·GENERALIDADES DE LA QUIMICA
·       INVESTIGACION Y DESARROLLO DE UN PROCESO CIENTIFICO APLICADO A UN FENOMENO FISICO-QUIMICO.


                                     
MAESTRO:
Noé Martin Gocobachi Campoy
ALUMNA:
Angelina Álvarez Soto
Basconcobe, 13 de noviembre del 2010


GENERALIDADES DE LA QUIMICA
ENSAYO

El inicio de la Química empezó cuando el hombre descubrió el fuego, puesto que los objetos hallados por arqueólogos fueron cerámicas, metales, utensilios y vidrio.
En el cual dominó diferentes tipos de materiales que la naturaleza le proporciono.

CONCEPTO DE QUIMICA
Entendí que la química es la rama de la ciencia que estudia como se conforma la materia.

LAS RAMAS DE LA QUIMICA SON MUY AMPLIAS Y SE DIVIDE EN:
-         QUIMICA GENERAL.- La química general es la ciencia que estudia la composición de la materia., las propiedades de estas y las reacciones de los elementos cuando se juntan o se separan

-         QUIMICA INORGANICA.- La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos

-         QUIMICA ORGANICA.- La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos.

-         QUIMICA ANALITICA.- La química analítica (del griego ναλύω, disolver, descomponer) es la parte de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.

-         FISICO-QUIMICA..- La fisicoquímica o química física es una rama de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos.

-         BIOQUIMICA.- La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células.


La química se relaciona con todas las ciencias debido a que su objeto de estudio es la materia, la energía y las transformaciones que en ella se efectúan.


IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA QUIMICA:
Gracias a esto se han obtenido miles de substancias que el hombre ha creado para su bienestar, ha fabricado productos químicos que incrementan la cantidad y calidad de los alimentos, así como su conservación y utilización.


CONCLUSION:
Sin la química el ser humano no se desarrollaría en todos los campos científicos y en la vida diaria, sin ella seria muy difícil.




INVESTIGACION

INVESTIGACION Y DESARROLLO DE UN PROCESO CIENTIFICO APLICADO A UN FENOMENO FISICO-QUIMICO.


MATERIAL UTILIZADO:
- Recipiente.
- Agua.
- Fuego.
- Lata de Leche (La Lechera)



DESARROLLO:
1.- se enciende el fuego en la estufa.
2.- Se coloca el recipiente con el agua.
3.- Se coloca la lata de leche dentro del recipiente con agua caliente.



RESULTADOS:
El agua hirvió durante una hora
Se saco la lata a medio ambiente
Se abre la lata y el liquido que contenía esta (Leche) se condenso (solidifico)
Dando paso de un estado liquido a solido



SEP                                                              SEMS
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
MATERIA:
QUIMICA I
TEMA:
DESARROLLO DE UN FENOMENO FISICO O QUIMICO, DONDE APLICA LA LEY DE LA MATERIA Y LA ENERGIA
                                     
MAESTRO:
Noé Martin Gocobachi Campoy
Noemartin77@hotmail.com

ALUMNA:
Angelina Álvarez Soto


Basconcobe, 18 de noviembre del 2010



DESARROLLO DE UN FENOMENO FISICO O QUIMICO, DONDE APLICA LA LEY DE LA MATERIA Y LA ENERGIA
El fenómeno físico – químico del fuego.
INCENDIO
Para empezar con la presente actividad me interesa primeramente exponer el concepto de qué es un incendio.
Es la acción del fuego descontrolado en un medio industrial, comercial  o cualquier lugar donde el ser humano desarrolla sus actividades ó en medios naturales como los incendios forestales.
Dicho esto, paso a tratar el tema específico del origen del fuego y su mecánica.
Origen y triángulo de fuego.
Para comprender  el fenómeno que produce un incendio, debemos analizar los aspectos básicos de la combustión.
Definimos combustión como la reacción química exotérmica entre un material combustible y un comburente (oxigeno) que da como resultado calor y luz con llamas , sin ellas o heterogénea (primero con llama y luego sin ella).
Todos los combustibles queman en fase gaseosa, un sólido debe pirogenar para entrar en combustión.
Por ejemplo en la madera a medida que aumenta la temperatura:
100°C no hay reacción.
150°C algunas reacciones químicas inocuas.
200°C comienza la emisión de gases(70% incombustibles CO2 y 30% de combustibles CO)
220°C incrementa la emisión de CO y disminución del  CO2 .
260°C emisión de hidrocarburos combustibles.
275 a 285 °C gran reacción endotérmica.
A 350°C sostenimiento de llama.
En un incendio se generan temperaturas entre 800 y 1300°C por lo cual vemos que la madera es eminentemente combustible, si observamos los valores anteriores.
Los gases emitidos se deben mezclar con el comburente(oxígeno) en una cantidad adecuada para el desarrollo del fenómeno.
A la cantidad adecuada de mezcla se la denomina Rango de Inflamabilidad o Explosividad expresado en % de combustible en volumen de aire.
Este rango está definido por dos límites , límite inferior de Explosividad (LIE) y límite superior de Explosividad (LSE) , variable para cada tipo de combustible.


Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia. Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:
Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio;
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;
Volumen es el espacio ocupado por la masa
Cuerpo es una porción limitada de materia
Estados físicos de la materia
En términos conceptuales, materia se puede definir como cualquier sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores ambientales como la presión y la temperatura, manifestándose en tres estados:
· Gaseoso.
· Líquido.
· Sólido.
Estos estados obedecen fundamentalmente a la energía cinética o energía de movimiento de las moléculas que conforman dicha materia y a la forma de agregación de las mismas.






SEP                                                              SEMS
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
MATERIA:
QUIMICA I
TEMA:
Ensayo de Lectura
                                      MAESTRO:
Noé Martin Gocobachi Campoy
Noemartn77@hotmail.com

ALUMNA:
Angelina Álvarez Soto



Basconcobe, 18 de noviembre del 2010


ENSAYO DE LECTURA

·         PUNTO DE FUSION
·         PUNTO DE EBULLICION
·         DENSIDAD
·         PESO ESPECIFICO
·         Y DUREZA

EN ESTADO FISICAS:
Son cambios de estado, elasticidad, maleabilidad, ductibilidad, fragilidad, tenacidad, dilatación, conductibilidad.

EN ESTADO QUÍMICO:
Oxidación, combustión, su comportamiento con otro tipo de materia.

ORGANOLÉPTICAS:
Olor, color, sabor, dureza.

CAMBIOS QUIMICOS Y FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS.
Los cambios que la materia sufre, se definen como fenómenos:
FISICO: es el cambio que la materia sufre sin dañar la estructura química de la materia.
Ejemplos.- dilatación, la lluvia, viento, color, crecimiento de un árbol, son todos los cambios del estado de la materia.

QUIMICO: es aquel que al producirse cambia la estructura química de la materia.
Ejemplos.- Combustión, digestión, oxidación, fotosíntesis, la muerte, revelado de una fotografía.





DIERENTES TIPOS DE MATERIA
MEZCLA HOMOGÉNEA: Es aquella en que sus partículas o componentes no se distinguen a simple vista.
Ejemplo: aire.

MEZCLA HETEROGÉNEA: Es aquella en que sus partículas o componentes se distinguen con facilidad.
Ejemplo: un platillo de comida.

SOLUCIÓN: Mezcla homogénea
Ejemplo: Pinol, Suavitel.

SUBSTANCIAS: presentan ciertas características que la identifican.
Ejemplo: Alcohol, Gasolina.

ELEMENTO: materia que tiene átomos de la misma clase.
Ejemplo: elementos de la tabla periódica.

MEZCLA: es cuando se combina algo (substancias) y estás conservan sus propiedades físicas y químicas.
Ejemplo: Una Limonada.

COMPUESTO: Unión química de dos o más elementos en cantidades exactas y constantes.
Ejemplo: Sal , Azúcar.

MOLÉCULA: Es la parte más pequeña en que se puede dividir una sustancia que conserva sus propiedades.
Ejemplo: Acetona, alcohol.

ÁTOMO: Parte más pequeña de la materia capaz de reaccionar químicamente.
QUE ES UNA MEZCLA




DIFERENCIA ENTRE COMPUESTO Y MEZCLA:
Mezcla = unión de 2 o mas sustancias.
Compuesto = un solo elemento.




METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.

DECANTACIÓN:       Sólido       Liquido.          Líquido       Líquido.
-          Son partículas inmiscibles.

FILTRACIÓN:         Sólido            Liquido.
-          Son partículas sólidas de mayor dimensión que el poro del papel filtro.

CENTRIFUGACION:         Sólido          Liquido.
-          Son partículas en suspensión separadas por movimiento rotacional.

MAGNETISMO:  Sólido          Sólido.
-          Uno de los sólidos tiene que ser metálico con propiedades magnéticas.

DESTILACIÓN:   Sólido          Liquido.             Líquido          Líquido.
-          Con diferentes puntos de ebullición.

EVAPORACION:   Sólido          Liquido.           Líquido          Líquido.
-          Con diferentes puntos de ebullición.

LA ENERGÍA EN SU ENTORNO
La química estudia todo lo que hay en el universo, donde la materia y la energía son manifestaciones de una misma cosa, por lo cual la materia se puede convertir en energía y la energía en materia.

NOTA: Cualquier cambio físico o químico implica manifestación de energía.
En la vida diaria obtenemos y emitimos  diferentes tipos de energías, por ejemplo: al asolearnos absorbemos la luz solar, el caminar, el volar,  ejecutamos un trabajo y eso genera la energía.



TIPOS DE ENERGIA
ENERGÍA POTENCIAL: es aquella energía que poseen los cuerpos  en virtud de su posición.
Tipos: Química- Energía almacenada en la estructura molecular
            Ejemplo: Gasolina, alimentos y fertilizantes.
        
            Nuclear- Energía desprendida por la fusión nuclear.
            Ejemplo: Núcleo Atómico.

           Atómica- Energía almacenada en la estructura atómica.
           Ejemplo: Núcleo Atómico.

ENERGÍA CINÉTICA: es la energía que adquiere un cuerpo al estar en movimiento.
Tipos: Calorífica- Debido al movimiento interno de las moléculas.
            Ejemplo: Vapor, gas.

             Radiante-  Energía proveniente de un alambre conductor.
              Ejemplo: Rayos Solares, Rayos X.

              ELÉCTRICA- Es el paso de electrones a través de un alambre conductor.
              Ejemplo:  La Luz.

              SOLAR- Energía que proviene del Sol.
              Ejemplo:  La Fotosíntesis.

ESTRUCTURA ATÓMICA
ÁTOMO:  es la parte más pequeña de la materia capaz de reaccionar químicamente y que conserva sus propiedades.
TEORÍA ATÓMICA: John Dalton la propuso en la cual dice que los átomos eran partículas indestructibles, muy pequeñas y de forma esférica, sólidas y de peso fijo.